Blogia

>>BITÁCORA

¿Transformación?

¿Transformación?

Un tema de debate abierto desde el primer día y que propuso Ana está referido a lo que entendemos por "transformación". Como se trata de un asepecto nuclear para la investigación, creo que sería bueno que todo el mundo opinara al respecto.

Algo dijimos todos en su día. Yo, al menos, como también está recogido en la propuesta de trabajo primigenia, por "transformación" entiendo --o se me ocurre en este momento-- que podríamos definirla en términos de proceso y, más concretamente,  como cambios en la estructura y relaciones de poder en los diferentes ámbitos de experiencia (familia, escuela, empresa, comunidad, etc.).

No sé si acertado o no pero me gustaría conocer otras opiniones y/o definiciones por aquí en la bitácora.

Salud // rafa

Plan de "arranque" del estudio sobre indicadores

Plan de "arranque" del estudio sobre indicadores

Para continuar…


Como se recordará, en el documento metodológico, se habían propuesto una serie de pasos. A fin de aclarar en que consiste el “primer paso”, en este documento se desarrollan los contenidos del conjunto de actividades que se proponían, al tiempo que se sugiere el tiempo máximo que deberían consumir las mismas.

A modo de refresco, las actividades contempladas en el “Paso 1”, eran:

P1.1. Análisis previo por parte del equipo de trabajo del proyecto a investigar a fin de hacer un pre-diagnóstico” de potencialidad de transformación del mismo.

P1.2. Un trabajo de campo basado en la técnica de entrevistas en profundidad

P1.3. Estructuración de resultados en forma de escenarios e indicadores asociados, a través de un equipo técnico del taller

P1.4. Validación de escenarios e indicadores con técnicas mixtas de paneles de expertos y/o trabajo en taller

[leer plan de "arranque" completo en pdf ]

 

Propuesta para comentar

Propuesta para comentar

Proyecto de investigación para la definición de indicadores: Planteamiento inicial

De acuerdo a las opiniones recogidas en la primera reunión en donde se presentó la iniciativa del “Taller de Indicadores", se podría destacar -en forma, muy resumida- las siguientes cuestiones:
  • Existe un vacío de indicadores que midan la “utilidad” para el usuario de los proyectos de alfabetización digital, ya que la frontera de “usabilidad” de los servicios, es decir, en donde estaría contenida la “utilidad” social de las aplicaciones, no están cuantificada.
  • Por otra parte, no existen proyectos de alfabetización digital que establezcan expresamente “la transformación social de los colectivos afectados” como objetivo explícito de diseño.
  • Que aún en caso de que los proyectos se planteen (o se hubiesen planteado) la “transformación social” dentro de su lógica de desarrollo, existe la dificultad añadida de la dimensión “ideológica” que tiene la noción del cambio: ¿medios para consumir mejor? ¿la ruptura de brecha digital es integrarse sin cuestionar el actual modelo de innovación social existente?, etc.
  • Finalmente, que un planteamiento riguroso del tema de indicadores sobre el cambio, exigiría plantearse la cuestión de la “universalidad y comparabilidad” de las medidas que nos aporten los indicadores.
Frente a esta al menos compleja situación planteamos un esquema probablemente más pragmático y reducido de enfoque metodológico, pero que sirva al menos para hacer avanzar el debate y obtener conclusiones que sirvan para involucrar a otros agentes sociales en esta tarea crucial para un planteamiento metodológico de nuevo tipo.

 

[acceso a documento-proyecto completo]

Propuesta estudio cualitativo

Propuesta estudio cualitativo

Para avanzar en la búsqueda y construcción de indicadores capaces de medir los cambios y/o transformaciones sociales (estructura y relaciones de poder) tras los procesos de alfabetización digital en los diferentes ámbitos de experiencia, proponemos realizar una pequeña investigación cualitativa preliminar con personas que hayan participado de estos procesos (tanto promotores como participantes). Aquellos que tenéis experiencias concretas como Frederic, seguro que nos podéis ayudar identificando a personas que podrían colaborar, contando sus propias experiencias para este estudio, que se realizará con metodología eminentemente cualitativa (entrevistas, focus group y/o grupos de discusión). Si son de Madrid y/o proximidades mejor, pero si hubiera que desplazarse  concretaríamos la fecha. Oscar Battistón (fiap) sería la persona encargada de realizar este estudio.

Por otro lado, en esta bitácora que hemos creado para trabajar en red y que se accede desde nuestra web http://www.fiap.org.es/ y/o directamente http://tallerindicadores.blogia.com/ estamos contando y aportando, bajo el título de "Pistas", algunas otras iniciativas sobre sistemas de indicadores similares. Por lo que, todo aquello que considereis de interés y podais aportar y/o comentar será de agradecer.

Un abrazo // rafa casado

PISTAS: Sistema de Indicadores Sociales de Andalucía

PISTAS: Sistema de Indicadores Sociales de Andalucía

El Sistema de Indicadores Sociales de Andalucía tiene como objetivo proporcionar unos datos empíricos que permitan la evaluación de la calidad de vida en nuestra comunidad mediante el seguimiento en el tiempo de los cambios experimentados por la estructura social. Se trata de seleccionar, en una forma de vida colectiva concreta, aquellos indicadores sociales que sean más interesantes para saber en qué sentido esa forma de vida está condicionando las posibilidades y los contenidos de las vidas individuales que alberga.

¿Conoces algún otro sistema de indicadores sociales que nos pueda ayudar?

Pues, venga, no te lo pienses más y... compártelo!!!.

IMPORTANTE: Bajo este título de "PISTAS" colocaremos todos auqellos sitemas de indicadores para la evaluación, así como metodologías que podamos encontrar en la red. Si conoces alguno envíanoslo a comunicacion@fiap.org.es para compartirlo y que nos ayude a construir nuestros propios indicadores.

Celebrado I Encuentro Taller Indicadores

Celebrado I Encuentro Taller Indicadores

El pasado 6 de abril tuvo lugar el I Encuentro del "Taller de Indicadores" en la sede del COITT-AEITT (Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación). Asistieron representantes de varias instituciones y organizaciones (1) que están realizando y/o impulsando experiencias de alfabetización digital, con el objeto de analizar la posibilidad de desarrollar conjuntamente una metodología que permita evaluar los resultados de las mismas, desde una perspectiva distinta a las que generalmente se vienen aplicando.

El objetivo de este taller sería, pues, desarrollar indicadores y metodologías, que no se contenten con medir el grado de implantación, incluso de utilización de las TICS en diversos entornos sociales e institucionales, sino de evaluar las transformaciones que se producen en los entornos objetos de innovación y/o transfromación.

Desarrollo de la reunión

1) En primer lugar, el vicedecano del COITT, Paco Limonche, empezó dando la bienvenida a todos los participantes. Acto seguido, Rafa Casado, presidente de fiap agradeció la asistencia de los presentes a este primer encuentro y también la de aquellos que, aun no estando en esta primera reunión, ham manifestado su interés en la iniciativa y continuarán los debates online. Tras las presentaciones y agradecimientos, Rafael Casado realizó una introducción al taller y presentó una propuesta metodológica para el desarrollo de los trabajos que se pretenden abordar.

2) Luego, en segundo lugar, presentó a Salvador Pérez, experto de Telefónica I+D y Director de los Informes sobre la Sociedad de la Información en España de Telefónica, que realizó un amplio análisis de cómo se vienen aplicando actualmente los indicadores sectoriales, qué es lo que miden, cuáles son sus potencialidades y también, las limitaciones existentes tanto en aspectos a medir como en normalización de los mismos para hacerlos comparables a nivel internacional.

3) Seguidamente, ya en tercer lugar, se pasó al debate entre todos los participantes, en donde se fueron analizando distintas perspectivas del desarrollo metodológico propuesto. Producto del rico intercambio de ideas y criterios, se acordó lo siguiente:

A C U E R D O S

# Construir una bitácora para mantener el contacto y seguir debatiendo online con objeto de crear una red de intercambio de opiniones y aportaciones metodológicas entre los miembros del grupo de trabajo.

# Iniciar una recopilación de experiencias innovadoras en metodologías y criterios de evaluación, comenzando con las que ya han desarrollado algunas de las instituciones participantes en reunión.

# Elaborar un documento de trabajo que resuma estructuradamente las aportaciones recibidas en la reunión.

# fiap, con todo ello, realizará una propuesta de trabajo más desarrollada para la próxima reunión presencial

# fiap, asimismo,  convocará una nueva reunión a celebrar en el plazo de un mes aproximadamente.

----------------------------------------------

(1) ASISTENTES:

Elena Acin, Fundación Chandra; Ana Moreno, Aula Solidaridad; Francisco Limonche, COITT-AEITT; Yolanda Rueda, Fundación Cibervoluntarios; José María Fernández, CC.OO; Fréderic Cusí, Fundación Esplai, Salvador Pérez, Telefónica I+D, José David Carracedo, Observatorio para la Democracia Digital y Derechos en Internet de la UCM, Oscar Battistón, Horacio Torvisco y Rafael Casado, foro de investigación y acción participativa para el desarrollo de la sociedad del conocimiento (fiap)

 

 

Bienvenid@s!

Bienvenid@s!

Uno de los primeros acuerdos alcanzados en I encuentro del taller de indicadores fue crear una bitácora para que el grupo de trabajo formado pueda continuar los debates en red. Así que ya la tenemos. Para cualquier duda acerca del funcionamiento de esta herramienta contactar con comunicacion@fiap.org.es