Blogia
>>BITÁCORA

Propuesta para comentar

Propuesta para comentar Proyecto de investigación para la definición de indicadores: Planteamiento inicial
De acuerdo a las opiniones recogidas en la primera reunión en donde se presentó la iniciativa del “Taller de Indicadores", se podría destacar -en forma, muy resumida- las siguientes cuestiones:
  • Existe un vacío de indicadores que midan la “utilidad” para el usuario de los proyectos de alfabetización digital, ya que la frontera de “usabilidad” de los servicios, es decir, en donde estaría contenida la “utilidad” social de las aplicaciones, no están cuantificada.
  • Por otra parte, no existen proyectos de alfabetización digital que establezcan expresamente “la transformación social de los colectivos afectados” como objetivo explícito de diseño.
  • Que aún en caso de que los proyectos se planteen (o se hubiesen planteado) la “transformación social” dentro de su lógica de desarrollo, existe la dificultad añadida de la dimensión “ideológica” que tiene la noción del cambio: ¿medios para consumir mejor? ¿la ruptura de brecha digital es integrarse sin cuestionar el actual modelo de innovación social existente?, etc.
  • Finalmente, que un planteamiento riguroso del tema de indicadores sobre el cambio, exigiría plantearse la cuestión de la “universalidad y comparabilidad” de las medidas que nos aporten los indicadores.
Frente a esta al menos compleja situación planteamos un esquema probablemente más pragmático y reducido de enfoque metodológico, pero que sirva al menos para hacer avanzar el debate y obtener conclusiones que sirvan para involucrar a otros agentes sociales en esta tarea crucial para un planteamiento metodológico de nuevo tipo.

 

[acceso a documento-proyecto completo]

3 comentarios

rafa casado -

¿Qué es transformación y/o cambio social? Buena pregunta para animar el debate y poner en común nuestras diferentes ideas al respecto. En la propuesta inicial hablábamos de "cambios y/o transformaciones en la estructura y relaciones de poder". La ideología, qué duda cabe, puede condicionar el concepto que tengamos del cambio, pero creo que por ahora es mejor centrarse en sólo esto: "cambios y/o transformaciones en la estructura y relaciones de poder". Para ello, habíamos definido 3 tipos ideales (weberianos)de sociedad, a falta de intentificar los principios y valores que las caracterizan. 1) sociedad Industrial (no web) 2) sociedad informacional (web 1.0) y 3) sociedad del conocimiento (web 2.0). En este sentido, recuerdo de Bell (el de la sociedad postindustrial) algo así como que el "cambio social" no está limitado a la transformación de la estructura social. Y que una nueva estrucutura social está unida a nuevas dinámicas sociales, estructuralmente opuesta a ciertos intereses, y que por lo tanto crea nuevos centros de conflicto y de poder. Todavía recuerdo con mucho interés lo que decía Juanjo en las JAD acerca de ese marido del entorno rural que les recriminaba porque desde que su mujer asistía al telecentro para alfabetizarse digitalmente no le hacía la comida. ¿Se podría considerar esta señal como un cambio en la estructura y relaciones de poder en el ámbito de experiencia de la familia? Sinceramente creo que sí. Lo mismo que si un maestro de escuela tras un proceso de alfabetización digital introduce en el aula una nueva pedagogía mucho más participativa y colaborativa. Este tipo de señales y cambios creo que son los que pueden medir las transformaciones y/o cambios sociales en los diferentes ámbitos de experiencia, porque democratizar las estructuras y relaciones de poder en dos instituciones básicas en los procesos de socialización como son la familia y la escuela, creo que repesentan aunténticos cambios y/o transformaciones sociales. ¿o, acaso, no? Quién no esté de acuerdo que lo diga y los que estén que lo digan también para que esto se mueva.

Salud // rafa casado

Ana -

Lo primero quiero dar las gracias por el estimulante trabajo que estáis desarrollando. Me parece un lujo ser parte de este equipo de debate.

Tengo que reconocer que la lectura del documento me produce reacciones encontradas. Por un lado me parece que se hace una ordenación de ideas y una concreción del plan de investigación estupendos y, sobre todo, concretos. Pero por otro lado siento que es muy difícil avanzar sin haber "acotado" que entendemos por transformación y por cambio. Esa componente ideológica de la que habla Oscar condiciona mucho la percepción de los responsables de los proyectos y, por supuesto, la nuestra como investigadores.

Me parece que la propuesta de arrancar y ver que vamos encontrando es válida. Contad conmigo para alguna entrevista. Para la toma de posiciones estratégico-técnicas, me dejaré llevar por o que vayamos encontrando.

Un abrazo. Ana

rafa casado -

Oscar, está muy bien la propuesta. La apoyo y me comprometo a ayudar en la medida de lo posible, pues ya sabes como ando. Pero, bueno, creo que, en efecto, es por donde debemos empezar. Sin embargo, creo que habría que dimensionar el número de entrevistas, crear un grupo de trabajo (enrevistadores) y un calendario para su desarrollo. También creo que habría que acotar a priori los perfiles sobre todo de los usuarios para facilitar su captación y, sobre todo, para indagar acerca de los cambios en sus respectivos ámbitos de experiencia. En cualquier caso, vamos a ver que opinan los demás y cuántos están dispuestos a colaborar en el la realización de esta investigación.

Salud // rafa casado